Educación crítica: ¿Hiperconectados? llega a Brasil

Captura

He tenido la oportunidad de conocer distintas entidades educativas de Brasil. En distintas etapas hemos compartido interesantes charlas y talleres que revelan el extraordinario compromiso que voluntariado y profesorado muestran para favorecer una educación integral. Actualmente el país está tensionado por el momento político en manos de influyentes empresarios, militares y religiosos que elevan los niveles de desigualdad, violencia y degradación ambiental. Este contexto condiciona el trabajo de transformación social que se está realizando en contextos complejos como son las favelas (ver imagen).

Para conseguir una educación integral, hoy en día no podemos ignorar la educación crítica. Hemos debatido con los jóvenes y docentes acerca del poder de los medios sociales y el papel de las fake-news (vía apps) en períodos electorales, como los vividos en Estados Unidos o Brasil, uno de los países con un uso más intensivo de las redes sociales. Muchos jóvenes tienen un celular, aunque con muy desigual conectividad, que puede ser una ventana abierta al mundo de la lectura, el aprendizaje y la participación. También valoran la importancia de salvaguardar su identidad y privacidad más allá de los usos de las redes para el ocio.

Los mismos jóvenes reclaman que esta educación digital crítica se brinde de una forma generalizada en los centros educativos y en el seno de la familia para fortalecer competencias, mejorar su capacidad de discriminación y evitar la propaganda compulsiva que ha enmascarado al debate democrático. Todo proyecto de cambio cultural pasa hoy por el conocimiento de nuevos alfabetismos, destacando en modo crucial el digital, para cerrar las numerosas brechas que el mismo supone, desde el acceso y la apropiación, hasta las nuevas desigualdades que emanan de una adopción consumista e ingenua de la tecnología.